1. Demonstración de la viabilidad de una nueva economía circular
El Grupo de Investigación de Fabricación Integrada y Avanzada (CFI), con la planta piloto instalada, ha conseguido obtener hasta un 68% de la fibra y un 76% de la pulpa seca disponibles en cada pseudotallo. Las labores del CFI se han centrado en obtener mayor cantidad de fibra, de mejor calidad, más limpia y suelta, añadiendo el cepillado.
Tecnopackaging ha obtenido sus dos primeras generaciones de bolsas para pienso y cobertores para piñas de plátanos, obtenidas tanto por soplado como por laminado. Han conseguido introducir un 5% de fibra micronizada en su composición, haciendo uso de plásticos biodegradables y aptos para el contacto con alimentos (PLA, Mater-bi y Bio-PBS).
AMBI ha conseguido fabricar piezas de plástico por inyección, incorporando fibra. Los resultados obtenidos han sido los siguientes: incorporación de un 5 – 20% de fibra en HDPE y hasta un 30% de fibra en ABS y PS, para la fabricación de manguitos de montaje y cubiertas de quemadores. Se ha probado que la resistencia mecánica aumenta drásticamente con el contenido de fibras.
2. Reducción de al menos un 30% en las emisiones de CO2 y un 100% en las de N2O
Con el uso de los nuevos productos plásticos tipo film compuesto por biopolímeros basados en almidón y fibra de platanera, y las nuevas piezas de plástico convencionales con un refuerzo natural en lugar de sintético reducirán las emisiones de CO2.
Las nuevas prácticas agrícolas eliminarán los residuos del cultivo del plátano que son abandonados en el suelo de las plantaciones, reduciendo las emisiones de N2O.
3. Mejora en la calidad de la alimentación de peces
El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) ha probado las primeras dietas basadas en pulpa seca del pseudotallo y otros productos residuales de la platanera como la flor del plátano (florilla), ya que presenta un alto contenido en antioxidantes naturales (polifenoles).
Ha sido demostrado tanto para tilapias como para lubinas, podemos sustituir la harina de maíz por subproductos de la platanera.
4. Informe del impacto del proyecto en los problemas ambientales identificados y en las condiciones socioeconómicas
Se ha establecido un primer contacto con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria y se trabaja en el análisis socio-económico que se le entregará más adelante, con intención de buscar apoyo para la industrialización del proceso.
También se ha conseguido la presencia del proyecto en el Parque Científico-Tecnológico de Gran Canaria, situado en Gáldar, uno de los municipios con más producción platanera en la isla.
5. Contacto con una audiencia de al menos 1.000 consumidores locales y 10.000 visitantes a la web
Actualmente, se ha tenido contacto con más de 500 consumidores y se han conseguido más de 80,000 visitas en la web.
El proyecto ha tenido presencia en varios congresos, ferias y eventos networking, además de workshops con agricultores potenciando la economía circular.
6. Análisis de la replicabilidad y transferibilidad
Actualmente, se han probado otras especies de plantas en la planta piloto para extraer fibra y se ha estudiado la transferibilidad a otras áreas como Portugal, Francia, India o Méjico. El objetivo del consorcio es encontrar otras hojas de residuos vegetales susceptibles de extracción de fibra con la máquina desarrollada, además de la piña tropical.
En los piensos para peces se han utilizado otros cultivos vegetales como aditivos naturales y las fibras extraídas de otras especies fueron probadas en las aplicaciones plásticas.